play_arrow

Reporte de Sostenibilidad de Cerro Matoso, aliado de Córdoba y el país en la reactivación económica y el desarrollo de las comunidades en 2020

Córdoba
Jun 28, 2021

Montelíbano. Como parte de un ejercicio de diálogo  con sus grupos de interés, Cerro Matoso presentó el Informe de Sostenibilidad del año 2020, en el que demuestra su compromiso con el desarrollo social, ambiental y económico de la región y el país, en medio de los desafíos que generó la pandemia desde el año pasado. https://www.cerromatoso.com.co/media/REPORTE_SOSTENIBILIDAD_CMSA_2020.pdf 

La compañía minera, líder en la producción de níquel contenido en ferroníquel en Colombia, fue una de las pocas empresas del sector que no suspendió operaciones durante la pandemia, gracias a la adopción oportuna de medidas y protocolos de bioseguridad. Además, desarrolló proyectos como el mantenimiento de la línea 2 de producción (Parada Mayor) e inició la construcción de las obras en Queresas y Porvenir, que aportaron a la estabilidad de más de 3.400 personas vinculadas con su actividad el año pasado (entre empleados y contratistas) así como a familias y comunidades del Alto San Jorge en Córdoba.

En 2020 todos, como personas y como empresa, nos enfrentamos a uno de los retos más difíciles que nos ha tocado afrontar. A pesar de las incertidumbres que nos generó el inicio y avance de la pandemia, conscientes de lo que representa nuestra operación y la responsabilidad que tenemos con Córdoba y el país, no nos detuvimos y seguimos adelante trabajando en tres frentes: proteger a nuestros trabajadores, aportar a la estabilidad y reactivación económica, y apoyar al departamento y a las comunidades vecinas para hacerle frente a la emergencia”, explica Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.

En medio del desarrollo de su actividad, la empresa trabajó en alianza con las autoridades locales, regionales y nacionales para fortalecer la capacidad de respuesta del departamento ante la pandemia. Para ello, destinó cerca de $3.000 millones en la entrega de 50.000 ayudas alimentarias y kits de higiene, 8.000 pruebas de detección del virus y más de 120.000 insumos y equipos médicos, así como en la transferencia de conocimiento a través de la Fundación Panzenú hacia las autoridades y entidades de salud pública locales.

Licencias ambientales

En 2020, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, otorgó a Cerro Matoso una nueva licencia ambiental para su operación, alineada con las consultas previas y procesos de socialización y participación con 15 comunidades, así como las órdenes señaladas en la Sentencia T-733 de la Corte Constitucional.

Asimismo, la ANLA otorgó la licencia para el proyecto de Queresas y Porvenir en el municipio de Planeta Rica que contempló procesos de consulta previa y participación con 10 organizaciones comunitarias y que contribuirá a mantener los niveles de producción de la empresa, aportando al tiempo a la economía local y nacional.

Compromiso social

En 2020 Cerro Matoso destinó $13.640 millones para el desarrollo de sus programas sociales. Solo en el último año, la empresa entregó cerca de 800 hectáreas de tierras a comunidades vecinas, intervino 90 casas mediante mejoramientos y procesos de autoconstrucción, alcanzó 116 becas de estudio superior para jóvenes en los últimos años y apoyó el desarrollo de 18 proyectos productivos, que fueron claves para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias especialmente durante la pandemia.

Divulgación con comunidades

Cerro Matoso compartió los resultados de sostenibilidad del año 2020 con 15 comunidades vecinas asentadas en los municipios de Puerto Libertador y San José de Uré durante una sesión abierta de diálogo entre las partes.

Hoy es un momento para resaltar las cosas buenas: el apoyo de la empresa en el tema de pandemia en ese momento tan difícil que estábamos pasando. También la compra de un terreno que hoy es de la comunidad de Pueblo Flecha que ha sido un proceso significativo para nosotros porque lo anhelábamos hace mucho tiempo. Gracias por abrirnos ese espacio de diálogo  y poder escuchar nuestras necesidades y de una u otra forma ayudarnos a resolver algunas de ellas” expresó Sarly Baltazar de la comunidad indígena de Pueblo Flecha, ubicada en el municipio de San José de Uré. 

Por su parte, Isaac Castillo, representante de la vereda La Estrella del municipio de Puerto Libertador, manifestó “Lo cierto es que nosotros como comunidades nos hemos sentido apoyados con todo lo que tiene que ver con la parte ambiental porque anteriormente no teníamos la participación que hoy estamos teniendo. Los proyectos que se han venido ejecutando,  autoconstrucción de viviendas y  proyectos productivos,  no habíamos tenido la oportunidad de hacerlos. También, la responsabilidad que tenemos como líderes es importante porque demostramos que somos capaces de progresar con el acompañamiento técnico de la empresa”.

Otros resultados destacados del año 2020

  • 36.094 toneladas de níquel contenido en ferroníquel producido.
  • 109 empleadas directas (70% más que en 2016) y 328 mujeres contratistas.
  • $316.385 millones pagados entre impuestos y regalías.
  • $45.896 millones en adquisición de bienes y servicios locales, 13% más que en 2019.
  • 94% del agua empleada en la operación es reciclada.
  • 2.016 hectáreas destinadas a la protección, conservación y rehabilitación de hábitats. 



Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad