Nacional. Así respondió la recién nombrada ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, a la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, luego que la senadora cuestionara si la ministra le quitará las tierras a los Indígenas o les aplicara catastro. "En Colombia, las comunidades indígenas tienen 33.442.597 hectáreas, ¿será que la ministra Cecilia les aplicará catastro multipropósito y les quitará las tierras improductivas? Ya que quieren igualdad, empecemos por ahí", dijo la senadora.
La electa ministra respondió el polémico mensaje, afirmando que, ella puede comprender que algunos ciudadanos desconozcan las leyes, tratados internacionales y la Constitución, pero dice estar sorprendida a notar el desconocimiento de la senadora, sobre el tema. “Senadora Cabal: yo puedo entender que algunos ciudadanos no conozcan la ley, la constitución colombiana y tratados internacionales firmados, pero debo sorprenderme cuando una senadora tan experimentada y leída como usted abiertamente reconoce desconocer nuestras regulaciones”, respondió la ministra.
Los mensajes de parte y parte, a favor y en contra, no se han hecho esperar, pues unos consideran que las tierras de los Indígenas, también deben tener el mismo trato, pero ahí está el tema del que habla la ministra, los acuerdo, la ley y la constitución amparan a estas comunidades, como también a otros grupos minoritarios.
Otros hablan que, algunos de los grandes terratenientes que hoy ostentan miles de hectáreas de tierra improductivas, las obtuvieron en medio del conflicto armado, cuando los grupos armado despojaban a campesinos y dueños de tierras productivas y esas tierras quedaban en manos de ‘empresarios’, algunos hablan incluso que hoy por hoy, el programa de Restitución de Tierras, sigue en mora con miles de campesinos que fueron desplazados y despojados de las tierras que eran suyas.
El rifirrafe continua, unos a favor y otros en contra, por su parte la ministra. Invito a conocer “la ley al respecto”, haciendo claridad que,” un resguardo indígena está amparado por la ley colombiana porque son inalienables, imprescriptibles e inembargables.” Zonas tituladas a esas comunidades están exentas de la norma fiscal de un territorio normal”.
Según AgroNegocios, Colombia hay 770 Resguardos indígenas que tendrían 28,9 millones de hectáreas, eso es 25,3% del total nacional “La cifra es importante de tenerla clara, porque de ella pueden depender políticas públicas para las comunidades indígenas, pero también es un eje para quienes buscan invertir en temas como la agricultura, pues en estos terrenos, el hecho de ser denominados como resguardos indígenas, tiene una serie de privilegios territoriales y seguros jurídicos”, aseguró, Andes, Mauricio Montero, analista de Finanzas y Desarrollo de la Universidad de los Andes.