play_arrow

1.000 colegios mejorados han sido entregados, Colombia sigue cerrando brechas en Educación.

Nacional
Feb 01, 2024

Nacional. “Los recursos materiales suelen estar desigualmente distribuidos al interior de los sistemas educativos y menos disponibles en las escuelas que atienden a niños y niñas, económica y socialmente desfavorecidos”, dice la Unesco.

Colombia tiene el 73,1% de sus sedes educativas en las zonas rurales del Pacífico, las montañas de los Andes, la costa Caribe, las llanuras de la Orinoquía y la selva de la Amazonía. De las 1.000 obras de mejoramiento realizadas por el Fondo de Financiamiento Educativo (FFIE) en 927 fueron adelantadas en esas áreas rurales y 73 en predios urbanos. Eso representa un esfuerzo directo por cerrar las brechas entre la ciudad y el campo.

Las 1.000 obras se desarrollaron en los 32 departamentos del país: 105 en Bolívar, 82 en Valle del Cauca, 79 en Antioquia, 71 en Cauca, 68 en Cundinamarca, 56 en Córdoba, 45 en Huila, 43 en Sucre, 39 en Chocó al igual que en Nariño, 34 en Atlántico y Caquetá, 32 en Norte de Santander y en Arauca, 29 en Magdalena, 25 en Tolima, 24 en Putumayo y en Santander, 17 en Risaralda, 16 en Casanare, 15 en La Guajira y Meta; 14 en Cesar, Boyacá y Meta; 10 en Caldas, 9 en Guaviare, 7 en San Andrés, 3 en Vaupés, 2 en Amazonas y Guainía, y 1 en Quindío.

“Los proyectos fueron priorizados como parte de convocatorias, pactos territoriales (68), mesas permanentes de concertación con comunidades (4) y para dar atención a las olas invernales (75)”, explicó Juan Guillermo Vélez, coordinador de Mejoramientos del FFIE.

Infraestructura para el aprendizaje y la permanencia

“Hay cierta evidencia de que las bibliotecas escolares y la creación de nuevas escuelas conducen a un mejor aprendizaje y permanencia. La literatura también proporciona alguna evidencia de que los baños mejoran el aprendizaje de los estudiantes y que los laboratorios y las instalaciones de agua potable aumentan la matrícula”, explican Ana Cuesta, Paul Glewwe y Booke Krause, investigadores de la Universidad de Minnesota consultados por la ONU para entender el impacto de la infraestructura educativa sobre el proceso de aprendizaje.

Con estas 1.000 obras de mejoramiento de infraestructura, el FFIE habilitó 2.951 aulas de básica y media, 388 cocinas, 341 comedores, 320 muros y estructuras de circulación y accesibilidad, 234 zonas administrativas, 217 aulas de tecnología, 135 bibliotecas, 107 zonas recreativas, 102 aulas múltiples, 59 dormitorios, 57 laboratorios, 50 habitaciones para docentes acompañantes, 30 aulas polivalentes, 29 lavanderías, 21 residencias escolares, 18 salas de estar, 15 aulas de bilingüismo y 1.291 baterías sanitarias. Buena parte de esos ambientes escolares renovados está en zonas donde fue necesario aplicar soluciones de ingeniería como suministros eléctricos con paneles solares y sistemas para reutilizar el agua lluvia ante la falta de acueducto, alcantarillado y electricidad.

En total, en estos proyectos, los ingenieros, arquitectos, maestros de obra y demás integrantes del equipo del FFIE intervinieron 236.821 metros cuadrados o 23,6 hectáreas. Se trata de un esfuerzo comparable con edificar diez veces el Teatro Julio Mario Santo Domingo en Bogotá y once veces el Centro de Convenciones de Cartagena, pero con el reto adicional de llevar materiales de construcción y personal por carreteras, trochas, ríos, mar y aire hasta zonas de difícil acceso.

Con estas 1.000 obras para mejorar la infraestructura educativa, especialmente de zonas rurales y de difícil acceso, Colombia está dando pasos para cerrar las brechas y cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU). 400 de esas sedes educativas mejoradas fueron concluidas y entregadas desde que inició el Gobierno del Cambio.




Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad