play_arrow

Avanza la aprobación del nuevo código de Policía y estos son los temores del mismo

Nacional
Jun 03, 2016

El congresista Santiago Valencia explicó que los uniformados podrán ingresar a los domicilios sin ningún tipo de orden, solo en casos excepcionales en los que se ponga en riesgo la vida de las personas.“Por ejemplo, si un ciudadano llamara para denunciar que un vecino está maltratando a su esposa, podrá ingresar cuando existan antecedentes graves de una actividad que está poniendo en riesgo la vida y debe estar fundamentado".

El funcionario hablo de los temores que genera. “Hay un temor legítimo y lamentablemente hay policías en Colombia y en el mundo que se extralimitan en sus funciones y para eso están incluidos unos controles de ley internos, y la ciudadanía puede acudir a todas las instancias y esperamos que las autoridades actúen con prontitud”.

En contexto

Las autoridades podrán ingresas a la casa de los ciudadanos sin previa orden judicial, los ponentes del Código de Policía han señalo que el objetivo de este artículo es socorrer a las personas que se encuentren en peligro y hayan solicitado la ayuda de la policía. 

Esta facultad ha sido cuestionada por varios sectores del país que temen que esta medida pueda prestarse para extralimitaciones de las funciones de los uniformados.

Si usted marca por error a la línea 123 la   Policía realizará los tramites respectivos para emitirle un cobro en el recibió del teléfono por el uso indebido de la línea de emergencia. 

Los uniformados también pondrán amonestaciones a los ciudadanos que no cedan el puesto en el transporte público a los adultos mayores y personas con discapacidad. 

Son más de 300 normas de convivencia que empezarán a regir después de que el proyecto de ley pase en la Cámara de Representantes y a sanción presidencial, artículos que le dan ‘dientes’ a la Policía para actuar en casos de riñas, excesos de ruido, allanamientos, invasión de espacio público, entre otros.

En el Código anterior los colombianos tenían que pedir permiso a las alcaldías para movilizarse en marchas en vías públicas. El permiso quedó abolido.

“Ya no lo necesitan, solo informan 48 horas antes y ya, deberán señalar el recorrido para que las autoridades tomen las medidas de precaución y solo en caso de que se arme un problema de orden público podrá disolverse. Eso se prestaba anteriormente para que alcaldes negaran el derecho a la protesta de sus opositores”, senadora Claudia López.




Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad