play_arrow

El Cine como puente de inclusión: Jóvenes, diversidad y territorio en la 9.ª edición del Festival Internacional de Cine del San Jorge

Córdoba
Jun 07, 2025

Montelíbano. La 9.ª edición del Festival Internacional de Cine del San Jorge, celebrada en Montelíbano, fue mucho más que una muestra cinematográfica: fue un encuentro de almas, historias y propósitos unidos por el deseo profundo de transformar la vida, el territorio y la sociedad a través del arte. En esta edición, el Festival abrió con una jornada profundamente significativa, protagonizada por personas en condición de discapacidad, quienes compartieron no solo sus vivencias, sino también poderosos mensajes de superación, amor propio y esperanza. Desde las primeras horas del día, el ambiente se impregnó de emociones auténticas, reafirmando que este evento no es simplemente un espacio para proyectar películas, sino un territorio de encuentro, comprensión y reconstrucción del tejido social.

Estaremos compartiendo con ustedes un vídeos donde mostramos apartes de lo que fue cada día: El primer día, el Cineasta Manuel Martínez, gestor de este proyecto, compartió cómo nació el Festival, impulsado por la necesidad de contar historias reales desde lo profundo del territorio. A lo largo de la jornada, la Fundación Opportunity llenó el escenario de vida y color con presentaciones de danza y bullerengue, resaltando el poder del arte como herramienta de inclusión y expresión.

La proyección de cortometrajes internacionales realizados por personas en condición de discapacidad permitió abrir un espacio de diálogo y reflexión, donde el público pudo reconocer la valentía de esta población que, día a día, enfrenta y supera obstáculos con admirable dignidad. Lejos de generar lástima, estas historias inspiraron un profundo respeto, al demostrar que la diversidad es una riqueza que fortalece a toda la sociedad.

El Festival también fue una plataforma para destacar talentos emergentes como el de Yesid Mora, un artista audiovisual que llegó desde Bogotá para compartir su historia como persona con síndrome de Asperger. A través de talleres teórico-prácticos, Yesid no solo enseñó técnicas audiovisuales, sino que compartió desde su experiencia los retos de ser diferente en un mundo que no siempre comprende, dejando un poderoso mensaje de superación, creatividad y autenticidad. Asimismo, testimonios como el de doña Omaira Rocha, quien compartió cómo perdió su pierna y el proceso de aceptación y resiliencia que ha vivido, tocaron los corazones del público. Estas vivencias, tejidas con las imágenes proyectadas en pantalla, dejaron claro que el cine tiene el poder de sanar, educar e inspirar.

Este Festival no sería posible sin el esfuerzo, compromiso y pasión de los jóvenes, quienes lideraron la organización de cada detalle con una visión transformadora. En medio de múltiples retos logísticos, sociales, financieros, lograron convocar a colectivos diversos, unir comunidades y ofrecer un evento de gran calidad y profundidad humana. Su trabajo demuestra que la juventud del territorio no solo sueña, sino que actúa, moviliza y crea espacios de diálogo y memoria a través del arte. El Festival Internacional de Cine del San Jorge sigue creciendo como una plataforma para narrar la vida, para hacer visible lo que suele ser ignorado y para motivar a nuevas generaciones a contar sus propias historias con el alma, la cámara y el corazón.

 

 

 

 




Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad