Nacional. La reactivación económica y la recuperación del empleo en los municipios más afectados por la violencia es la principal fuente de la reducción de la pobreza en los 170 municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Por ello, el viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe, se refirió a los principales avances de la implementación de esta cartera para mejorar el acceso de los trabajadores rurales al sistema de protección y seguridad social.

De acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio, a nivel nacional, las iniciativas que formularon las comunidades rurales para mejorar su calidad de vida, se han concretado en 3.354 proyectos con inversiones por más de $13 billones, recursos sin antecedentes que permiten la reactivación económica, social, la generación de empleo y el fortalecimiento institucional de estas regiones.
Estas inversiones generan empleos directos e indirectos y tienen un efecto multiplicador en la economía de las 16 subregiones que conforman los PDET pues mejoran los ingresos en los hogares rurales, estimulan la demanda y traen bienestar de las familias. Por ejemplo, entre el 2020 y el 2021 se crearon 52 mil empleos, especialmente en los sectores de construcción y agropecuario.
El Viceministro de Empleo y Pensiones destacó estas inversiones históricas del Gobierno Nacional y el compromiso de su cartera con la Paz con Legalidad, en donde resaltó la elaboración y puesta en marcha de los Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral, que a su vez van de la mano con el Plan Progresivo de Protección Social de garantía de Derechos de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales y el Plan Nacional del Fomento a la Economía Solidara y Cooperativa Rural (Planfes), adoptados en el 2020 y en los cuales se incluyeron indicadores en municipios PDET. “Esta es la principal herramienta para el fomento del empleo rural en el país”, sostuvo.

El Plan Progresivo tiene un cumplimiento mayor al 100% (2021) y busca fortalecer el sistema de protección y seguridad social, con enfoque diferencial, teniendo en cuenta la situación particular de las mujeres. Igualmente, fomentar los principios y derechos fundamentales en el trabajo, promoviendo la integración y el cierre de brechas entre el campo y la ciudad.

Igualmente, el Planfes también tiene un avance del 100% y estimula diferentes formas asociativas de trabajo entre pequeños y medianos productores, basadas en la solidaridad y la cooperación, que promueven la autonomía económica y la capacidad organizativa en especial de las mujeres rurales. Con ello fortalecen la capacidad de acceder a bienes y servicios, la comercialización de sus productos y en general mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de producción.
Además, en los planes de trabajo 2020-2022 se busca llevar la oferta del Ministerio y entidades adscritas a los municipios PDET. Se realizan brigadas de inspección móvil; con el SENA se llevan los cursos del Programa Sena Emprende Rural y el Fondo Emprender; con la Agencia Pública de Empleo se gestionan coberturas de las rutas de empleo; con Colpensiones se realiza la inscripción al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y con la Unidad de Organizaciones Solidarias (UAEOS) se trabaja en el fortalecimiento y creación de asociaciones, así como el acompañamiento en compras públicas locales.

Una nueva fuerza laboral en el campo
Desde la Subregión de Bajo Cauca, Norte y Nordeste Antioqueño se promueve de manera constante la reactivación económica en los municipios que se encuentran cobijados por los PDET. A través del Fondo Colombia Sostenible (FCS) se están ejecutando seis proyectos con una inversión que asciende a los $17.726 millones y que tienen que ver con la conformación, implementación y fortalecimiento de proyectos productivos en diferentes sectores como el apícola, caucho, cacao, ganadero y piscícola, entro otros. Estos proyectos benefician a más de 1.000 familias productoras y campesinas que están comprometidas con el desarrollo de sus territorios.
Uno de estos proyectos es el fortalecimiento de las capacidades asociativas para el mejoramiento de la cadena de valor del caucho natural del Bajo Cauca Antioqueño (El Bagre, Caucasia, Tarazá, Cáceres Nechí, Zaragoza), a través de la Asociación de Productores - Rubbercorp Heveancor que beneficia a 283 familias con una inversión de $5.416 millones.

Según Beatriz García, gerente de la organización, “a través de los PDET podemos realmente dinamizar y reactivar las plantaciones de caucho para que empresas como esta, salgan adelante. Se ha aumentado el número de productores, se ha dado empleabilidad formal a la región y los hijos de los productores que pretendían migrar a las ciudades han desistido pues les hemos podido dar empleo”, concluyó