play_arrow

WIM Colombia y Cerro Matoso lanzan el primer protocolo de Prevención e Intervención de: Violencia de género para el sector Minero colombiano.

Córdoba
Sep 01, 2025

Montelíbano. Women in Mining Colombia (WIM Colombia) y Cerro Matoso presentaron el Protocolo de prevención e intervención de violencias de género con énfasis en prevención del acoso sexual en el ámbito laboral, una herramienta pionera en el país diseñada para promover entornos de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia en la industria minera.

La violencia y el acoso en el mundo del trabajo son reconocidos por el Convenio 190 de la OIT como una amenaza para la igualdad de oportunidades y el trabajo decente. En Colombia, la Ley 2365 de 2024 establece la prevención, protección y atención del acoso sexual en el ámbito laboral, impulsando a que las empresas adopten medidas para erradicar estas conductas.

En minería, la presencia de mujeres ha sido limitada y marcada por barreras culturales y estructurales. Hasta 2018, por ejemplo, el Código Sustantivo del Trabajo prohibía el empleo de mujeres en labores subterráneas y peligrosas, restricción declarada inconstitucional por la Corte Constitucional al reconocerla como una forma de discriminación.

Por ello, este nuevo protocolo establece lineamientos claros para prevenir, atender e intervenir frente a casos de violencia y acoso sexual laboral, reforzando una política de tolerancia cero y garantizando que todas las personas en el sector —sin importar su rol, tipo de contrato o género— trabajen en condiciones de respeto y equidad.

De acuerdo con el estudio Diversity Wins: How Inclusion Matters de McKinsey, organizaciones con protocolos claros y capacitación continua reducen hasta en un 50% la incidencia de casos reportados, lo que hace a este documento relevante en el entorno empresarial. Esta guía práctica incluye estrategias de prevención, rutas de atención, principios de no revictimización y enfoque diferencial, así como herramientas de capacitación y canales de reporte seguros y confidenciales.

“Para WIM Colombia, esta iniciativa es una invitación a que todo el sector minero asuma un liderazgo genuino en la eliminación de las violencias de género. La sostenibilidad del sector depende de nuestra capacidad de garantizar entornos laborales dignos, en los que la igualdad sea una práctica diaria y no solo una política escrita”, señala Estefanny Pardo, presidenta de la WIM Colombia.

Así lo reafirma el reporte Violencia y acoso en el mundo del trabajo de la OIT que advierte que las víctimas de acoso laboral presentan mayor riesgo de depresión, ansiedad y disminución del rendimiento, lo que afecta directamente la productividad de las empresas.

“En Cerro Matoso sabemos que la dignidad y el respeto son esenciales para el éxito empresarial y en general para el bienestar de la sociedad. Como empresa trabajamos en tres frentes claros alrededor de la prevención del acoso sexual laboral: cero tolerancia frente a estos casos, formación continua y canales de reporte. Esperamos que este protocolo y los aprendizajes que hemos obtenido sean valiosos para seguir promoviendo entornos seguros e inclusivos para mujeres y hombres en la industria minera”, afirma Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.

Este protocolo fue lanzado en el marco del Congreso Nacional de Minería en Cartagena organizado por la Asociación Colombiana de Minería. Próximamente se realizará también un webinar abierto a la industria para socializar el documento y sus mejores prácticas.

“Desde la Asociación Colombiana de Minería quiero reconocer el esfuerzo de Cerro Matoso y Women in Mining por entregar un protocolo fundamental, que aporta y fomenta una minería más responsable, inclusiva y libre de violencia. Esta herramienta no es solo un buen gesto, es el puente hacia conversaciones claras sobre la inclusión de la mujer y la prevención de violencia de género en nuestro sector. Con este tipo de acciones, demostramos que la minería no solo impulsa la economía, sino que también promueve el bienestar, el respeto y la dignidad dentro de la industria”, expresó Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

El protocolo completo está disponible para descarga gratuita aquí.




Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad