Nacional. La ministra de Educación María Victoria Angulo, participó en la Comisión III del Senado. En su intervención la ministra señaló que hoy el sistema educativo se tiene que preparar para llevar durante este tiempo el estudio a casa.
“Dependerá de la fecha en la que el Ministerio de Salud indique en la que se pueda generar esquemas de reencuentro en las aulas. Habrá momentos presenciales, según sea la dinámica de la pandemia en las regiones, pero seguirán estando las herramientas virtuales, radio y televisión para la formación”.
En general, la ministra Angulo mencionó las decisiones de esta cartera desde antes del confinamiento social, cuando ordenó suspender las clases en los colegios públicos y las estrategias digitales o el acompañamiento que se les está dando a los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y el material con el que cuentan los docentes para dar refuerzo a los alumnos. Algunas de estas políticas son desarrolladas en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
En línea con esto, dice que para conectividad se han girado $93 mil millones durante el proceso y el Ministerio está sacando un anexo para dar más flexibilidad al uso de este dinero para poder atender la compra de plan de datos y de algunos equipos, así como apoyar la dinámica en espacios de conectividad.
También ha dicho que el programa del Gobierno Nacional ‘Computadores para educar’ ya está comenzando la distribución para que en dos semanas las distintas regiones cuenten con los equipos. Son 291 municipios con 750 sedes educativas que permitirá beneficiar a 79.345 estudiantes y 4 mil docentes. Entre los criterios de focalización están estudiantes de estratos 1 y 2 reportados por la entidad territorial al sistema de matrícula oficial y estudiantes beneficiados del programa de doble titulación con apoyo del SENA, entre otros.
En esta sesión virtual de la Comisión Tercera se trató el tema sobre la gestión del ICETEX en el contexto socioeconómico desatado por el Covid-19, aspecto sobre el cual el senador Gustavo Bolívar señaló que el comportamiento de esa entidad durante la pandemia no ha sido diferente al que ha tenido el sector bancario, pues según él, la rentabilidad de esa entidad en el año 2019 fue de $332 mil millones. “Tienen cuatro veces más rentabilidad que los bancos. Es una entidad muy bien manejada desde el punto de vista financiero, pero totalmente desalmada en lo humano”, según Bolívar, más de 415 mil estudiantes anualmente se quedan sin posibilidad de ingresar a la educación superior.
Otro de autores de la invitación a la ministra de Educación, fue senador Richard Aguilar, quien sostiene que, de las 19 mil sedes de educación básica, el 85% de esa población estudiantil pertenece a colegios públicos y solamente el 57% está usando guías. “Esto es a lo arcaico, nos damos cuenta los inconvenientes de la conectividad en las poblaciones más apartadas del país. Toda la Amazonía es la más afectada”.
Igualmente recordó a la jefe de la cartera de Educación que, los colegios no están preparados para la virtualidad, “se anunció que se dispondrá de 83 mil computadores, esto es insuficiente para una población de más de 12 millones de estudiantes, porque el 85% pertenecen a los estratos 1,2 y 3 y sus padres no cuentan con los recursos suficientes para comprar el equipo”.
Por su parte la senadora María del Rosario Guerra recordó que “gracias al Congreso existe una Ley para que el ICETEX cobre cero intereses a los estudiantes teniendo en cuenta las utilidades de esta entidad”.
El senador Efraín Cepeda, dijo que se deben generar incentivos a los estudiantes egresados con créditos del ICETEX, ya que el 66% de ellos no están trabajando y no pueden pagar la deuda. Mientras, el senador Germán Hoyos, manifestó que hoy la guerra es contra el desempleo. “Creo que hay que pensar que la gente se está quedando sin empleo y no hay ingresos”.
Gustavo Bolívar entre sus conclusiones dijo que, “así como se ha hecho el esfuerzo de subsidiar las nóminas de la Mypimes y a otros sectores, ese esfuerzo hay que hacerlo con los padres de familia. El lema matrícula cero ya tiene que concretarse en justicia a los estudiantes”.