Montería. La Universidad Pontificia Bolivariana Secccional Montería y sus programas académicos de Ingeniería Agroindustrial, Mecánica y Electrónica, presentan en la 58 Feria Nacional de la Ganadería cuatro proyectos de investigación con los que buscan contribuir al desarrollo de la Región.
Los asistentes al Coliseo de Ferias y Exposiciones Miguel Villamil Muñoz pueden conocer los proyectos en el estand de la Universidad “Alianzas que Construyen.
“Paralelo al evento académico, en el estand institucional, tenemos la presentación de proyectos desarrollados por los diferentes programas académicos de la Universidad. Uno de ellos es un prototipo de sensores para monitorear diferentes propiedades del suelo y contar con la información en la nube. De modo que quienes estén a cargo de la toma de decisiones en una producción agrícola, va a acceder a esta información en tiempo real. Este proyecto ha sido realizado por estudiantes de ingeniería Electrónica”, indica Ibeth Cepeda Jiménez, directora de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial y coordinadora del evento “Alianzas que Construyen”.
Los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Andrés Felipe Mendoza y Alejandro Vergara, presentaron dos proyectos de aula denominados: Módulo de energía solar fotovoltájico y Sistema de redes inalámbricas de sensores.
El primero es un sistema capaz de generar potencia a 400w diarios con un panel de 100w, con esto se produce energía para cuatro bombillos de 60w cada uno y un televisor de aproximadamente 100w. Por su parte, el sistema de redes inalámbricas de sensores se basa en sensores distribuidos en un campo, los cuales pueden medir sistemas de humedad teniendo valores precisos que permiten obtener detalles acerca del cultivo.

“También tenemos un proyecto de aplicación de tecnología de microondas para la pasterización de alimentos líquidos, este es un proyecto que se ha realizado en conjunto entre la facultad de ingeniería agroindustrial y la facultad de ingeniería electrónica con la finalidad de aplicar un método de conservación no térmico, especialmente para productos sensibles al calor que cambian sus propiedades organolépticas con el calor”, indica la ingeniera Ibeth Cepeda Jiménez.
El grupo de investigación OPUREB: Optimización de procesos y uso racional de la energía, está presente con su proyecto de Microgasificador de biomasa. “El proyecto es desarrollado por la facultad de Ingeniería Mecánica. Por las condiciones de operación del equipo, no va a estar de manera presencial. Pero los estudiantes cuentan con una maqueta y videos con los cuales van a explicar el funcionamiento y aplicación del microgasificador que es resultado del grupo de investigación de Energías Renovables de esa facultad”, asegura Ibeth Cepeda, coordinadora del evento académico de la UPB “Alianzas que Construyen”.

“El microgasificador busca traer a pequeña escala la tecnología de gasificación que permite aprovechar residuos agrícolas, por ejemplo: todo lo que viene del campo que no se utiliza para la alimentación como los residuos de algodón y cascarillas que generan una especie de estorbo. La idea es convertir esos residuos en un producto de valor energético. Los pequeños productores pueden hacer uso de esta tecnología y que no hagan una inversión grande como un gasificador industrial y utilizar en su misma zona de cultivo esta tecnología para producir energía eléctrica” señala el ingeniero mecánico egresado y docente UPB, Mario Andrés Palacio Vega.

Por el programa de Ingeniería Agroindustrial participaron las estudiantes Zoraya Teresa Orozco y Alexandra Blanco, con su trabajo de tesis: Mermelada de mango biche. “El mango criollo de hilacha es catalogado como un subproducto. La mermelada la hicimos con la propia pulpa aprovechando este producto considerado artesanal. Vemos en la Feria una oportunidad de industrialización del mango”, señala Alexandra Blanco.

En el estand de Alianzas que Construyen la UPB también dispuso un espacio lúdico – infantil que recrea la cadena productiva de la carne. Los estudiantes de ingeniería agroindustrial le explicaron al público infantil todo el proceso de obtención y transformación de la carne. La empresa Frigosinú está presente con su línea de derivados cárnicos, brindando degustación a los participantes del producto final para el consumo.