Montería. Un nuevo registro en el área urbana de Montería de la presencia del caracol gigante africano (Achatina fúlica) fue reportado en el barrio Portal de Almería, atendiendo el llamado de la comunidad profesionales del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre – CAV – CVS, con el acompañamiento de la Policía Ambiental, realizaron visita al lugar, con el fin de verificar la presencia del individuo invasor.
Durante la visita, se logró extraer de un lote que limita con la iglesia del barrio Portal de Almería, 6 kilogramos de caracol representados aproximadamente en 250 individuos de todas las tallas.
La zona donde se realizó la colecta de los especímenes fue acordonada durante la visita, por parte de la Policía Ambiental a fin de alertar a la comunidad del barrio sobre las precauciones que se deben tener con respecto a esta área. Así mismo se hizo un recorrido por sectores aledaños a la zona directamente afectada, con el fin de evidenciar la presencia de estos individuos.
Cabe indicar que en la temporada de lluvias en el departamento, nuevamente prolifera la presencia del caracol gigante africano, ya que es una de las condiciones que requiere el individuo para reproducirse masivamente. Ante esta condición,
El director general de la CVS José Fernando Tirado Hernández, precisó que la comunidad cordobesa debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
La idea es que no lleguen a los rellenos sanitarios vivos y que se evite el contacto directo con el molusco.
Teniendo en cuenta los reportes realizados por habitantes del municipio de Montería y Planeta Rica, desde el año 2016 la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, ha venido realizando seguimiento de la presencia de esta especies en los municipios donde se ha registrado el individuo.
El primer reporte de la especie exótica invasora se registró en el jardín de una vivienda del barrio La Castellana el 23 de septiembre de 2016, en el municipio de Montería. Así mismo, se registró la presencia de este individuo en el municipio de Planeta Rica y en una vivienda del barrio Portal de Almería en el municipio de Montería durante el año 2016.
El caracol gigante africano, es una especie invasora, a simple vista es un caracol, lento e inofensivo, pero este es un molusco que puede medir hasta 30 centímetros, y puede adaptarse a condiciones climáticas extremas, se reproduce a gran velocidad, ya que pone entre 30 y 300 huevos que arrojan crías en 20 días. El caracol africano - Achatina fúlica por su nombre técnico, se está volviendo una amenaza nacional, no sólo ambiental y agrícola, sino para la salud pública. Se ubica en zonas de suelos muy húmedos y donde pasan las tomas de agua, la lluvia es un factor que hacen que salga a buscar nuevas fuentes de alimentación para proliferarse rápidamente, se alimenta de vegetales pero tanto ha sido su adaptación para sobrevivir que ahora es consumidor de cualquier alimento que encuentre en el medio natural ya sean restos de comidas o animales muertos.
Cabe resaltar que el Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) desde el punto de vista ambiental, es una especie invasora que desplaza a otras y destruye ecosistemas. Para los agricultores es una plaga que destruye cultivos, y para la sociedad civil un animal que pone en riesgo la salud pública, ya que es vector de nemátodos del género Angiostrongylus normalmente presentes en los pulmones de ratas, que se transfiere a los seres humanos al comer caracoles crudos o mal cocidos y que ocasionan en el humano y animales silvestres meningoencefalitis eosinofílica o la ileocolitis eosinofílica, ambas confirmadas en nuestro continente. Cuando el caracol contamina alimentos que son consumidos sin lavar, la persona se expone a que dicho parásito migre dentro de su cuerpo causando dolores abdominales y meningitis, una dolencia potencialmente mortal. Cuando eso ocurre pueden producirse irritaciones directas e indirectas que inflamarían las membranas (meninges) que cubren el sistema nervioso. Otra forma de contagio es por contacto directo después de tocarlos, llevar las manos a los ojos, la nariz o la boca,
Esta especie llegó al país desde Kenia, Mozambique y Tanzania, al parecer, en un intento de algunos comerciantes del sur del país por hacer negocio con su baba y su carne. Ahora se está convirtiendo en una de las especies invasoras más peligrosas y está también dentro de las 100 más riesgosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN.
Aunque el Caracol Gigante Africano no es una especie venenosa, si es necesario realizar los procedimientos de manejo, manipulación y eliminación para evitar que se propague y siga afectando cultivos, el ecosistema y la salud de los seres humanos.
Es importante que las personas le manifiesten a la CAR CVS la presencia del caracol para tomar medidas de control y darle un manejo adecuado hasta su disposición final, según lo establecido en la Resolución Nº 0645 de 7 de abril de 2011, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Si identifica individuos de esta especie, repórtelo en las siguientes líneas: 7890605 – 7890611 – 7890693 – 7890693 – 7890609 – 7890617