Deporte, disciplina y vida saludable: la Calistenia inspira a jóvenes de Montelíbano.
Córdoba
Aug 27, 2025
Montelíbano. En el Parque Bernardo Ospina Villa, un grupo de jóvenes de Montelíbano, adelantaron el pre clasificatorio en la disciplina de la calistenia, una práctica deportiva que combina fuerza, resistencia, concentración y mucha, mucha disciplina. Este pre clasificatorio buscaba seleccionar a los deportistas que harán parte de la gran competencia que se llevará a cabo a final del presente mes, fortaleciendo así la competencia y visionando la llegada de nuevos deportistas del municipio a esta disciplina.
Siendo sinceros este deporte es duro, llegamos hasta el Parque, invitados por Carlos Amado, de La Fundación Opportunity, Carlos lleva años apoyando diferentes procesos en Montelíbano; nos alegra poder compartir y resaltar el trabajo que realizan muchos jóvenes en esta disciplina de la calistenia. Uno de estos apasionados deportistas de la Calistenia es Keyner Villegas, él explica que la calistenia “tiene varias ramas, varios sectores, los cuales practicamos aquí los chicos”. Además, resalta que para avanzar en esta disciplina es indispensable la paciencia y la constancia, valores que se reflejan en cada uno de los entrenamientos.
"Si nos exigimos mucho y vemos a los demás y nos rendimos, prácticamente no sirve de nada la disciplina", dice Keyner, reiterando la fortaleza mental que se debe tener en el proceso. Más allá del esfuerzo físico, esta práctica contribuye a una vida sana, saludable y competitiva, ofreciendo alternativas de formación deportiva y de aprovechamiento positivo del tiempo libre. Es de suma importancia que, estos jóvenes sean apoyados e invitamos a la alcaldía y demás instituciones a hacerlo, para que, ellos con dedicación y disciplina sigan haciendo del deporte un camino para la transformación personal y colectiva.
"Para mí el mejor mensaje para los jóvenes es que sin sacrificarse no va a haber gloria, no va a haber victoria (...) entonces el mensaje que le doy a los jóvenes es que si quieren resaltar, si quieren ser los mejores, tienen que sacrificarse, dejar otras cosas para enfocarse en el triunfo". Keyner.
Para Emmanuel es claro que, la Calistenia es un deporte que requiere mucha disciplina y sobre todo constancia, pues los resultados no se ven de la noche a la mañana, por eso es importante, ser constante en el proceso. Él manifestó su respeto por los ganadores del pre clasificatorio, luego de horas y horas de entrenamiento. Emmanuel practica hora y media a la semana, en ese tiempo aprovecha al máximo para sacarle provecho al proceso.
¡Constancia! Esa palabra que decimos fácil pero que significa un trabajo duro, es lo que recomienda Emmanuel para los que ya practican y para los que vienen próximamente a integrar esta disciplina de la Calistenia en Montelíbano. Desde ya le invitamos a la Gan final que se llevará a cabo en el Gimnasio Olimpo, la tarde del agosto, con entrada completamente libre ¡Les esperamos para que juntos apoyemos a los muchachos!
¡Juan David Salazar una historia de vida que nos debe llevar a reflexionar! Allí está él, Juan David Salazar, con celular en manos y contando cuantas zancadas, burpees, pull up, e isometría, deben hacer los competidores. Juan David es referente juvenil de esta disciplina en Montelíbano, y asegura que: "Las barras es para todos, está disponible para cualquiera que quiera practicar este deporte, las barras ayudan a nivel general en todo, mentalmente ayudan a la autoestima, alejan de los vicios, alejan de las malas andanzas en las calles y en pocas palabras la calistenia salva vidas, arregla vidas y salva vidas, entonces es lo mejor, este deporte es lo mejor que hay".
Para Juan David, la Calistenia fue en su momento la herramienta que encontró para no dejarse vencer ante las dificultades, ahora la practica como estilo de vida, "yo empecé casi aproximadamente a los 16 años", un joven que afrontó ser bueno en los deportes, pero no era 'bueno académicamente'.
Precisa Juan David, que, "siempre fui excluido, me tachaban como el niño problema, entonces así también a amigos que tenía, vi en la infancia como los padres le decían a los pelados que no se juntaran conmigo, todo eso me hizo caer en situaciones de depresión, ansiedad, malos hábitos, vicios incluso y lo que me dio ganas de vivir y lo que me arregló y lo que me volvió disciplinado fue este deporte", apartes de la historia de Juan David es también la historia de muchos jóvenes, por eso él sigue trabajando y una labor conjunta con quienes le apoyan, busca seguir fortaleciendo esta disciplina para "salvar y arreglar vidas", como precisa él.
Para él la Calistenia es un deporte donde "se les arregla, se vuelven disciplinados, se vuelven lo mejor y encuentran algo donde pueden pertenecer, buenos hábitos, se les arregla la cabeza, todo, se desintoxican completamente", por eso la invitación es para que el 06 de septiembre, los acompañemos al Gimnasio Olimpo donde se realizará la gran final.
Su mensaje es contundente: "el mensaje más importante que les dejo a los pelados es que no se complique mucho la vida, si les va mal en situaciones que la gente ve que es importante, no se encierren, siempre se puede salir adelante, siempre hay algo mejor, no que no sirvo para eso, no que en el colegio no me va bien, no sé qué voy a hacer, vengan, practiquen cualquier deporte de contacto ya sea boxeo, calistenia, es lo mejor. Pero que nunca los vicios muchachos, si quieren desestresarse al ejercicio, vénganse al parque y desestrésense todo lo que quieran (...) aléjense de todo lo malo, de las malas andanzas, eso es lo único que trae es perder amigos cercanos y perder a personas que ustedes quieren".
Juan Pablo Cabrera: la Calistenia es disciplina, constancia y fuerza mental.
En Montelíbano, el joven deportista Juan Pablo Cabrera ha encontrado en la calistenia no solo una forma de ejercitar su cuerpo, sino una disciplina que exige sacrificio, constancia y un compromiso integral con el entrenamiento. Para él, la clave del éxito está en la preparación completa: entrenamiento físico y mental. “La calistenia es algo más mental, es de constancia”, asegura, destacando que esta práctica deportiva va más allá de la fuerza, pues implica superar retos personales y fortalecer la disciplina interior.
Juan Pablo cree que no es fuerte en otras disciplinas deportivas, pero en la calistenia ha encontrado un camino donde la mentalidad y la perseverancia son la base para alcanzar logros. "En mi caso no soy muy buenos en demás actitudes deportivas (…) la calistenia es algo más mental, es de constancia”. Su mensaje para los jóvenes es claro e inspirador: “Pierdan el miedo, sino pierden el miedo se pierden a ustedes mismos (…) inténtenlo y sigan sus sueños”. Un recordatorio de que lo más importante es atreverse, avanzar y mantener la pasión en la práctica de cualquier disciplina deportiva que se elija.
La historia de Juan Pablo es un ejemplo del poder transformador del deporte, que no solo moldea el cuerpo, sino también la mente y el carácter. Es preciso mencionar que, la final prevista para este 30 de agosto, ha sido reprogramada para el 06 de septiembre, en el gimnasio.
Hermes “Junior” Peña: la calistenia como disciplina, terapia y construcción de futuro en Montelíbano. En Montelíbano, la calistenia continúa ganando fuerza gracias a jóvenes que, con disciplina y pasión, la han convertido en parte de su vida diaria. Uno de ellos es Hermes Peña, más conocido como “Junior”, quien ha sido uno de los primeros ganadores del pre clasificatorio en esta disciplina. Para Junior, la calistenia no es solo un deporte, sino una verdadera disciplina y terapia: “Siempre puedo estar muy cansado o lo que sea, pero aquí estoy, todos los días, dando lo mejor de mí”, asegura con convicción. El joven deportista resalta que este tipo de prácticas ofrecen a la juventud un camino para crecer y proyectarse: “La calistenia ayuda mucho a que los muchachos nos enfoquemos en algo que sea bueno para nosotros, para nuestra salud. No solamente por vernos bien, sino por estar bien de salud”.
"Junior" aprovechó para hacer el llamado para que este deporte reciba mayor reconocimiento y apoyo institucional y comunitario, pues considera que la calistenia es más que una competencia: es una herramienta de transformación social que puede expandirse y convertirse en motor de construcción de territorio, impulsando la salud, el bienestar y el aprovechamiento positivo del tiempo libre entre los jóvenes. "Yo les dejo mensaje de que seamos más unidos y tengamos más comprensión en este deporte, ya que es bastante bueno para la salud también (...) Sería bastante bueno que se expandiera, me gustaría mucho que nos dieran ese apoyo para darnos a conocer".
El mensaje de Junior refleja la importancia de seguir respaldando el deporte en Montelíbano, no solo como escenario de competencia, sino como un medio para fortalecer valores, identidad y futuro en la comunidad.Es preciso mencionar que, la final prevista para este 30 de agosto, ha sido reprogramada para este 06 de septiembre, en el gimnasio Olimpo ¡Te esperamos!
La calistenia: disciplina que transforma vidas y construye comunidad en Montelíbano. En el parque Bernardo Ospina Villa, jóvenes de diferentes barrios de Montelíbano han encontrado en la calistenia no solo un espacio para entrenar y fortalecer su cuerpo, sino también una oportunidad para crecer en disciplina, superar dificultades personales y construir un mejor futuro.
Él es Alejandro De la Ossa, entrenador y apasionado deportista en la disciplina de la Calistenia, desde hace tiempo viene liderando este proceso junto a otros entrenadores y deportistas, él explica que la calistenia se ha convertido en un refugio para muchos chicos que buscan alejarse de los problemas de la calle o vencer la depresión: "Aquí lo encuentran, yo lo encontré aquí. Muchos salen de la depresión en este parque. No es solo esfuerzo físico, también es mental, y los resultados se ven con constancia", asegura.
Las prácticas se realizan de lunes a viernes, con jornadas que duran entre dos y tres horas. El grupo cuenta con formadores experimentados que acompañan a los más nuevos y fomentan valores como la constancia, la disciplina y la solidaridad. "Siempre estamos organizándonos para tener una mejor comunidad y mostrarlo al público. Ya incluso nos hicieron un nuevo parque y queremos aportar más valor a este deporte bonito". Uno de los grandes retos del grupo es el apoyo en espacio e implementos para la practica de esta disciplina, por eso ellos piden apoyo para continuar y ser una comunidad cada día más grandes. Consultamos al profe sobre el apoyo que necesitan los chicos y asegura: “Ellos se refieren a apoyo en mantenimiento. Estas barras tienen tiempo, se desgastan y nos toca a nosotros buscar soluciones, pero seguimos adelante porque este espacio es muy valioso”.
Además de los beneficios físicos, la calistenia se ha convertido en un espacio de inclusión y motivación. Hoy ya son varias las mujeres que se han sumado a los entrenamientos, demostrando que este deporte está abierto para todos. “Eso nos llena de alegría, ver chicas y chicos caminando desde lejos para entrenar con la mentalidad de que quieren cosas grandes”, puntualiza el profe. Finalmente, el mensaje para la juventud es claro: “Pierdan el miedo, inténtenlo y sigan sus sueños. Aquí hay un espacio para crecer, para estar bien de salud y para construir un futuro mejor a través del deporte”.
Es preciso mencionar que, la final prevista para este 30 de agosto, ha sido reprogramada para este 06 de septiembre, en el gimnasio Olimpo ¡Te esperamos!
La calistenia: un deporte que cura y transforma vidas en Montelíbano. Para Carlos Amado, líder y gestor de la Fundación Opportunity, la calistenia ha sido mucho más que un deporte: ha significado un proceso de sanación y de crecimiento personal. “Para mí fue como una cura. Me ayudó en mi crecimiento personal, físico y en mi autoestima. Al romper límites en este deporte mejoras en tu interior y eso te cambia la vida”, asegura.
Es así, como la Calistenia se convierte en un refugio frente a las problemáticas sociales, donde muchos jóvenes encuentra y se encuentra consigo mismo, ellos se esfuerzan y dan siempre lo mejor de ellos, así nace este proyecto que esperamos siga creciendo y cada día sume más personas. El trabajo de la Fundación se ha convertido en una estrategia de prevención frente a problemáticas y flagelo que podrían coarta la vida de los jóvenes, siendo uno de esos flagelos, es la depresión y la falta de oportunidades. “Muchos no tienen recursos para pagar un gimnasio ni cómo ocupar su tiempo libre. Aquí encuentran un lugar sano, de crecimiento y de expresión. Este deporte los aparta de la calle y les abre un camino diferente”, precisa Amado.
La calistenia no solo fortalece el cuerpo. En palabras de Carlos, también forma la mente: impulsa la disciplina, la constancia y la capacidad de superarse. Y al mismo tiempo, se convierte en un espacio para construir comunidad, donde los jóvenes aprenden a apoyarse y a motivarse entre sí.
El proceso en Montelíbano no surgió de la nada. Figuras como Juan David Salazar y Fabra empezaron a practicar calistenia hace varios años y motivaron a otros jóvenes a unirse. Gracias a su ejemplo y persistencia, hoy este deporte se mantiene vivo y en crecimiento, ganando cada vez más reconocimiento en la comunidad.
“La calistenia les permite a los jóvenes demostrar sus talentos y sus capacidades. Es un espacio para probarse a sí mismos y darse cuenta de que pueden lograr lo que se propongan”, expresa Amado, convencido de que la práctica deportiva es uno de los caminos más seguros para fortalecer el tejido social.
El mensaje es claro: la calistenia es mucho más que un entrenamiento físico, es un estilo de vida que transforma y que abre oportunidades. Promovamos e incentivemos la calistenia y el deporte en general. Como dice el dicho, el ser humano no envejece por los años, sino por el sedentarismo. La actividad física es vida, salud y oportunidad para nuestros jóvenes, dice Carlos.
En cada rutina, en cada entrenamiento y en cada jornada de esfuerzo, los jóvenes de Montelíbano están demostrando que el deporte es un camino de esperanza. La calistenia, que empezó como una práctica entre pocos, hoy se convierte en un movimiento de inclusión, prevención y transformación social.
Hoy, desde la Fundación, Amado trabaja para que muchos jóvenes del municipio puedan tener la misma oportunidad. A través de programas en talento, cultura, deporte y recreación, impulsa espacios donde los niños y adolescentes encuentran motivación, disciplina y un propósito para invertir su tiempo libre de forma constructiva.