Córdoba. Líderes del Alto San jorge se graduan luego de un Diplomado de 120 horas el cual hace parte del relacionamiento garantista adelantado por la empresa minera, que involucra herramientas de las Consultas Previas para que las comunidades obtengan información que les permita establecer alianzas con la misma empresa, otras de la región y los propios gobiernos.
Cerro Matoso y la Universidad de Córdoba acaban de concluir el Levantamiento de Línea Base Social con 60 personas de las Juntas de Acción Comunal y del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de seis veredas y corregimientos asentados en la zona de influencia de la mina y que fueron involucrados en este proceso, que es una herramienta de las Consultas Previas, por mutuo acuerdo y financiado por la minera que contrató a la institución mencionada para liderar la capacitación y a su vez la investigación.
Todos los graduados fueron certificados en el diplomado “Instrumentos Metodológicos para el Levantamiento de Línea Base Social”, entregado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Ambiental, con una duración de 120 horas.
“Es un día de celebración que abre espacios a la sostenibilidad de la región. Este Diplomado fue dirigido a Sabedores y Conocedores de las comunidades del área de influencia de Cerro Matoso con el propósito de adelantar un proceso participativo para realizar el levantamiento de la información del medio socio económico del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bocas de Uré y de las Juntas de Acción Comunal de Bocas de Uré, Puerto Colombia, Centro América, Torno Rojo, La Estrella y la Odisea. La certificación considera las horas teóricas y prácticas desarrolladas durante los talleres de capacitación en Instrumentos metodológicos, Servicios ecosistémicos y monitoreo participativo, levantamiento de cartografía social y Manejo de herramientas tecnológicas para la especialización del territorio”, explicó el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía, Luis Marulanda.
El Gerente de Comunidades de la minera, antropólogo Víctor Cock, y líder de estos procesos, señaló que “lo mejor de este ejercicio es que las JAC de las comunidades vecinas a la operación actualizaron su línea base y ahora son conscientes de cómo están conformadas y de cuáles son sus necesidades, así que tienen un punto de partida para gestionar sus problemáticas”.
Los graduados son 18 líderes de Bocas de Uré entre comunales y miembros de las comunidades negras, nueve de Centro América, siete de La Estrella, ocho de La Odisea, ocho de Puerto Colombia y nueve de Torno Rojo. Demóstenes Durango Álvarez, Decano de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córodoba, resaltó el compromiso de todos los graduados (Sabedores y Conocedores) y opinó que, “hoy se conoce con mayor precisión el entorno y el contexto que supone tener a Cerro Matoso en la región. Sin duda es una empresa que ha traído mucho progreso a la región”.
Para Manuel Taborda, Presidente del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de San José de Uré, “hasta el momento hemos estado lejos de la academia y con este proceso se ha aprendido de obtener una información valiosa. Sé que de la mano de Cerro Matoso seguimos en el crecimiento de la comunidad. En diez años se proyecta una transformación total. La minera ha incidido en el mejoramiento directo en nuestra calidad de vida. Las mujeres ahora tienen oportunidades, la primera infancia es tenida en cuenta, los jóvenes están llegando a la educación superior”.
Mónica Oyola, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de Centro América, muy emocionada dijo que, “este es el desarrollo del Alto San Jorge. Cerro Matoso es una gran empresa y valoro el trabajo en el gran relacionamiento de las comunidades que es ejecutado con los más altos estándares”.
La Coordinadora del Proyecto en la Universidad de Córdoba e integrante del Departamento de Ingeniería Ambiental, Viviana Soto, resaltó el grupo de trabajo que se logró conformar. “Hicimos una gran alianza. Hemos concluido la parte académica y se aprendió de valores y el amor por esta tierra. La atención y dedicación de Conocedores y Sabedores fue notable. Con mucho orgullo presentamos una cartilla, documento que se constituye en una herramienta esencial del Diplomado, se trata de la “Guía para el levantamiento participativo de la Línea Base Social en estudios de impacto ambiental”. Destacó la educadora que la mano de obra de esta cartilla es integralmente local.
Según Edgardo José Montalvo, Antropólogo del proceso de formación JAC de la Universidad de Antioquia y parte del equipo social y técnico de la Universidad de Córdoba en el proceso de integración de licencias ambientales con la empresa Cerro Matoso, “para nosotros fue importante intervenir en estos territorios porque esta región del Alto San Jorge es un crisol cultural. Nosotros veíamos que la movilidad tendencial de ella viene desde tiempo atrás, o sea, que los primeros pobladores llegaron tanto del interior del departamento de Córdoba como de la Costa Atlántica como de la Zona Andina de Antioquia, de Tolima, incluso extranjeros
y formaron y conformaron esta diáspora cultural que cada uno dejó y trasmitió su cultura su uso y su costumbre. Y a partir de ahí, es que estamos viendo cómo se desarrolla. Es muy valioso profundizar en estas características poblacionales”.
Para conocer más acerca de Cerro Matoso, ingrese a www.cerromatoso.com.co