play_arrow

Dos mil campesinos de 63 veredas del Sur de Córdoba se movilizan para reclamar cumplimiento de acuerdos con con el gobierno

Córdoba
Feb 28, 2019

Córdoba. Campesinos del Sur de Córdoba avanzan en movilización para reclamar al gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos del programa Nacional de sostitución pactados luego de la firma voluntaria de erradicación de cultivos ilícitos.

Según comunicado de  "La ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DEL SUR DE CÓRDOBA “ASCSCUCOR” Desde la negociación y conocimiento del “BORRADOR SOBRE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS” dado a conocer el 16 de mayo del 2014, que luego se concretó en el ACUERDO FINAL firmado el 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colon de Bogotá, D.C. entre el Gobierno Nacional y el grupo armado FARC-EP conocido como el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” hemos estado no solo de acuerdo, también en total disposición de apostarle a la implementación integral del citado acuerdo final, para el caso con especial aplicación del PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO – PNIS EN EL SUR DE CÓRDOBA".

Los dos mil campesinos de las 63 veredas que se movilizan afirman por medio del comunicado que. "NUESTRA MOVILIZACIÓN Reconociéndonos como población beneficiaria del PNIS, atendiendo el articulo seis (6) del DECRETO 896 DEL 29 DE MAYO DE 2017: “Son beneficiarios del PNIS las familias campesinas en situación de pobreza que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito, que voluntariamente se comprometan a las sustituciones de los cultivos de uso ilícito, la no resiembra, ni estar involucradas en labores asociadas a estos, y que no hayan realizado siembras posteriores al 10 de julio de 2016”. En consecuencia de esto el 24 de agosto del 2017 en los municipios de Puerto Libertador, Montelibano y San José de Uré se firmaron los “Acuerdos colectivos para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) y el Desarrollo Territorial, en el marco de la implementación del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”. A partir de esa fecha iniciamos la ruta de implementación, con un número de núcleos familiares beneficiarios estipulados para la firma de los acuerdos colectivos, así: Puerto Libertador: 1.145, Montelibano: 883 y San José de Uré".

Los acuerdos pactados en el  Programa Integral de Sustitución, Punto 4 del acuerdo final estarían teniendo demomaras, y modificaciones, hecho que genera incertidumbre en las comunidades. "HOY POR HOY, LA SITUACIÓN REAL QUE VIVEN LAS FAMILIAS (NÚCLEOS) BENEFICIARIOS DEL PNIS DEL SUR DE CÓRDOBA ES ESTA:

1) Vivimos en incertidumbre por la inseguridad jurídica para todas las familias inscritas en PNIS en el sur de Córdoba, ya que algo tan fundamental como lo era el tratamiento penal diferencial (TPD), proyecto ley que pretendía dar un trato diferencia toda familia que decidiera sustituir voluntariamente no se ha aplicado en nuestro territorio.

2) Vivimos en inseguridad económica, ya que nuestra principal fuente de ingresos económicos eran los Cultivos de hoja de Coca; ya que no están y era con estos recursos que se subsanaban necesidades básicas de la familias (núcleos), se costeaba la educación de nuestros hijos, salud, etc. todo debido al extremo retraso según lo contemplado en la hoja de ruta y que compete a la implementación de proyectos productivos que generarían ingresos y facilitaría el tránsito de economías declaradas ilícitas a economías licitas y sostenibles.

3) Vivimos en inseguridad alimentaria, hasta el punto de aguantar hambre, ya que en gran parte hasta nuestra alimentación dependía del cultivo de hoja de coca, y al no implementar proyectos de seguridad alimentaria, se generó un vacío no solo jurídico, también alimentario; ahora estamos más preocupados ya que en días pasados recibimos el ultimo desembolso por concepto de asistencia alimentaria por el caso del Municipio de Montelibano.

4) Muchas familias nuestras se encuentran en una situación muchísimo más grave, ya que hicieron levantamiento del cultivo y jamás han recibido ni un solo desembolso por concepto de asistencia alimentaria inmediata.

5) Creemos el gobierno no ha dimensionado la importancia del PNIS para nosotros y nosotras, más que beneficios económicos es la única oportunidad que dándose según lo contemplado en el acuerdo final para salir definitivamente de la ilegalidad, poder transitar a la legitimidad agraria y desterrar el conflicto social y armado de nuestros territorios".

En el sur de Córdoba, se habrían erradicado 933 hectáreas de cultivos, elllos exigen que.

  1. "1.Se instale de manera inmediata una mesa de interlocución integrada por la JUNTA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO del PNIS, la Gobernadora encargada del departamento de Córdoba, los alcaldes de los municipios de Puerto Libertador, Montelibano, San José de Uré, la Defensora Regional de Córdoba, el Procurador delegado para asuntos agrarios del Departamento y un delegado de la dirección de Derechos Humanos del ministerio del interior. Que permita RESOLVER de manera expedita:
  2. a) Definir tiempos para el cumplimiento de la hoja de ruta de implementación del PNIS en Córdoba.
  3. b) Concertar apoyos económicos para las familias que por retrasos en la hoja de ruta del PNIS quedaran sin alternativas para generar ingresos para sostener a sus familias.
  4. c) Concertar condiciones reales para la participación efectiva de los Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba “Por la Dignidad de nuestras Vidas y Territorios” NIT. 900.575.888-5 CONTÁCTENOS: Celular: 3127233232-3147947466 Correo: ascsucorofina@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ascsucororg/ delegados/as de las comunidades y organizaciones en las instancias creadas para la implementación del PNIS.
  5. d) Concertar condiciones reales de seguridad para las comunidades y sus líderes en proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito del sur de Córdoba.
  6. e) Concertar la realización de inscripciones de las familias que por razones ajenas a su voluntad no pudieron inscribirse al PNIS en Córdoba; esto reclamando el derecho a la igualdad.
  7. f) Revisar todos los retrasos en el programa y generar un mecanismo para agilizar el cumplimiento en el marco de la implementación, definidos estos en los ACUERDOS COLECTIVOS firmados el 24 de agosto del 2017 en los municipios de Puerto Libertador, Montelibano y San José de Uré.
  8. g) Concertar acciones para el efectivo cumplimiento de la asistencia técnica integral y la implementación de los proyectos productivos. h) Concertar acciones que permitan solucionar la situación penosa que se presenta con los recolectores (gestores de paz) beneficiarios del PNIS.
  9. i) Concertar la implementación inmediata de plan de atención inmediata para las comunidades (PAI COMUNITARIO). j) Definir hoja de ruta, presupuestos y tiempos para la construcción de los PISDA y su ejecución.
  10. 2. Que en la mesa de interlocución para solucionar los puntos antes descritos estén presentes los integrantes de la Junta de Direccionamiento Estratégico: Por el Gobierno Nacional:
  11.  El Alto Consejero para la Estabilización y Consolidación.
  12.  El Director General de la Agencia de Tierras.
  13.  El Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.
  14.  El Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa Nacional. Por el Consejo Nacional de Reincorporación:
  15. ● Pastor Lisandro Alape Lascarro.
  16. ● Jorge Iván Ramos Camacho.
  17. ● Julio César Orjuela Daza.
  18. ● Lida Rosa Ortiz Ospino.
  19. 3. Exigimos que se respete la institucionalidad creada para la implementación del PNIS".  



Social

FACEBOOK
79000Fans
TWITTER
895Seguidores
YOUTUBE
3000Suscriptores
Publicidad

Aqui
Publicidad