En 1994 la Unesco proclamó el 5 de octubre el día mundial de los docentes, este año la celebración lleva como lema "Clave en la construcción de sociedades sostenibles”. Empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles es un hecho reconocido que los docentes no sólo son un medio de alcanzar los objetivos de la educación; son también la llave de la sostenibilidad y la capacidad nacional para lograr el aprendizaje y crear sociedades basadas en el conocimiento, los valores y la ética. Pero los docentes siguen afrontando los problemas derivados de la falta de personal, la escasa capacitación y la baja consideración social.
El Instituto de Estadística de la UNESCO calcula que para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2020 los países necesitarán contratar a un total de 12,6 millones de maestros de primaria. El Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre, pone de relieve el hecho de que los docentes deben ser empoderados como paso decisivo en la consecución de la educación de calidad y las sociedades sostenibles.
En mayo de este año se celebró el Foro Mundial de Educación. En dicho evento se estableció el propósito de llegar a una educación primaria universal en los próximos cinco años, así como se redactó la Declaración de Incheon, en la que 160 países se comprometieron a velar “para que los docentes estén empoderados y sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz”.
Mientras la Unesco plantea alcanzar la educación primaria universal para el año 2020, el Gobierno colombiano definió como meta el convertir a Colombia en el país más educado de la región para el año 2025. Para ello, el Ministerio de Educación ha desarrollado distintas iniciativas, entre ellas el programa Ser Pilo Paga y el programa, Todos a Aprender 2.0 que apunta a fortalecer la capacitación docente y proveer a las escuelas de recursos suficientes para mejorar la calidad de la educación. No obstante para nadie es un secreto que cada día la educación en Colombia es menos importante para los “grandes líderes” dejándonos con pocas posibilidades de educación sobre todo en el ámbito superior.