 
	
                            Nacional. Más de 430 toneladas de café tipo exportación han sido transportadas a través del corredor férreo La Dorada-Santa Marta en lo que va del Gobierno de Gustavo Petro, tras el impulso que le ha dado la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al transporte intermodal que incluye, además, transporte terrestre y marítimo.
Esta intermodalidad les permite a las empresas llevar sus mercancías desde el centro del país hasta los principales puertos en el mar Caribe, ahorrando costos logísticos, tiempo y emisiones contaminantes. Para transportar este volumen de carga, se habrían necesitado cinco tractomulas en la primera milla de transporte intermodal.
Esta semana la Federación Nacional de Cafeteros realizó su tercer despacho de 160 toneladas del grano con destino a Santa Marta, con lo que ya completa más de 430 toneladas del grano con destino a los Estados Unidos entre 2023 y lo que va de este año. “Esta experiencia nos permite avanzar en la apuesta del Gobierno del Cambio de consolidar una red de transporte intermodal y conectar el centro del país con los puertos del Caribe y el Pacífico a través de un modo más eficiente, competitivo y sostenible", señaló Francisco Ospina Ramírez, presidente de la ANI.
Además de las seis plataformas de café, también se movilizaron otras seis plataformas con 100 toneladas de productos del Grupo Bavaria, segundo despacho de carga de esta compañía en 2024. El corredor férreo La Dorada-Santa Marta-Chiriguaná tiene una longitud de 767 kilómetros y atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena, y ha permitido aumentar en los últimos dos años la operación de carga en más de 104.6%, de acuerdo con la ANI.
Para el segundo semestre de 2024 está prevista la adjudicación de la APP que tendrá una vigencia de diez años con una inversión superior a $2,5 billones, y que incluye la construcción de una sede administrativa, un centro de transferencia de carga en La Dorada, dos talleres de mantenimiento y el nuevo centro de monitoreo de la operación del corredor férreo. Actualmente, la ANI opera 1.024 kilómetros de vías férreas en los corredores La Dorada-Chiriguaná, Chiriguaná-Santa Marta y Bogotá-Belencito.
Es preciso mencionar que, este proyecto se inició en el gobierno del presidente Juan Manuel Santo, luego el gobierno del presidente ván Duque y hoy avanza a toda marcha en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Es así como el ministro de Transporte, William Camargo, explicó que el ministerio tiene “iniciativas como el tren del Caribe (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena) que tiene una línea de proyecto en prefactibilidad con Findeter; también tenemos corredores que estamos fortaleciendo en la región central: en Bogotá el Regiotran del Norte; el Regiotran de Occidente y líneas de metro”.
En esta etapa, dijo el funcionario, se busca una mayor integración con los operadores de carga, pasajeros y operadores portuarios para habilitar una red de 2.000 kilómetros. “El tren mueve altos volúmenes de carga a largas distancias, con economía de escala. Tenemos proyectos en diferentes etapas de maduración para alcanzar en el mediano y corto plazo 5.400 kilómetros (de red férrea) para conectar el centro con el norte del país, en las zonas portuarias de Buenaventura y Tumaco, y en el oriente en Puerto Carreño”, Camargo.
 
        