"Nos preocupa que se produzcan taponamientos. Sabemos por ejemplo que, en El Cerrejón, en La Guajira, han bloqueado vías y la fuerza pública debe intervenir porque entran en conflicto los derechos que se exigen con los derechos de la ciudadanía. La protesta social es un derecho fundamental que se protege, pero la invitación es a que no se acuda a las vías de hecho porque esto genera confrontaciones que son innecesarias", afirmó C el defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao
Defensoría del Pueblo se refiere a la situación generada por el paro agrario que empezó el pasado 30 de mayo y que el 9 de junio provoco en el Gobierno y a las comunidades el "insistir en los mecanismos de concertación como fórmula para superar este momento crítico".
En el comunicado, el organismo aseguró que valora "el gesto de las organizaciones sociales para abrir un corredor humanitario en la vía Panamericana, así como la voluntad del Gobierno para acudir a escenarios de diálogo como los que se han dado recientemente en Piendamó".
Por su parte, Luis Fernando Arias Arias, Consejero Mayor de la ONIC, vocero nacional por los Pueblos Indígenas en la Cumbre Agraria Étnica y Popular afirmó que. “La Minga Nacional Campesina, Étnica y Popular, ante la renuencia del Gobierno Nacional de sentarse a instalar la Mesa Única Nacional, hemos tomado la decisión como un gesto de buena voluntad, de permitir que se destape la vía Panamericana sobre un carril, sentido entre Santander de Quilichao a Popayán, entre la una y seis de la tarde.
“Así mismo estamos exigiendo que el gobierno nacional cumpla con el protocolo de garantía que hemos acordado en días previos, para poder salvaguardar la integridad física e integral de las comunidades que están movilizada, sobre la vía Panamericana, entre Santander de Quilichao y Popayán”.