Uso del suelo y vocación minera del territorio: El secretario inició explicando que comprender el desarrollo de Montelíbano pasa por entender la vocación del suelo. “Entender cuál es el uso y la vocación del suelo que tú tienes en tu territorio, y eso está definido por algo que se llama el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, (PBOT)”. Vergara precisó que el PBOT define las zonas mineras, agrícolas, de reserva y protección, y que el municipio tiene una vocación agroindustrial y minera. “No podemos desconocer que la minería jalona la economía, pero una minería bien hecha”, enfatizó.
También advirtió que los proyectos mineros que se impulsen en la región deben ser sostenibles y no representar cargas adicionales para el municipio. Ese discurso político de montar un distrito minero y luego que el municipio tenga que invertir en vías, puentes o en la transición hacia economías limpias, es ponerle más carga al municipio, expresó. Sobre la Formalización minera y transición energética: El secretario destacó los avances en la formalización de los mineros de subsistencia y la coordinación con la minería a gran escala. Asegura que, se ha avanzado en ayudar a los mineros ancestrales para que se formalicen. También han dado seguridad a las empresas que requieren el uso del suelo, diferenciando lo que es suelo y lo que es subsuelo.
Además, señaló que la administración trabaja en proyectos fotovoltaicos y en soluciones energéticas rurales que buscan llevar energía a zonas dispersas. Se está trabajando en proyectos para que las familias rurales tengan soluciones individuales de energía, que puedan, por lo menos, tener una nevera, cargar sus celulares y preservar alimentos. Sobre la granja fotovoltaica municipal, afirmó que su avance se ha visto limitado por la falta de conexión con el operador de red. Afinia es el operador de red. "No puedes formular un proyecto si tú no tienes aprobado el punto de conexión, que eso te lo da el operador y no es fácil, ha sido complejo". Y extiende esta invitación.
El ingeniero también resaltó el compromiso del alcalde con las energías limpias: Nuestro alcalde es un abanderado de que las energías tienen que transformarse. Las soluciones están en las granjas fotovoltaicas y agrofotovoltaicas, y en soluciones individuales para bajar el alto costo del servicio que nos tiene sumidos con Afinia. precisó. Gestión ante el Gobierno Nacional: Vergara insistió en que gran parte de los proyectos municipales dependen de la gestión ante ministerios y entidades nacionales. Si nosotros tuviésemos el recurso propio, ya habríamos invertido. Pero nos apoyamos en las convocatorias y en la gestión. Este tipo de municipios, si no se apalancan en la inversión nacional, no avanzan, manifestó.
El funcionario afirmó que la administración cuenta con proyectos priorizados. "Tenemos una cantidad de proyectos radicados, pero muchos aún no han pasado nada”, lamentó. Urbanismo y crecimiento ordenado: En materia urbanística, el secretario hizo un llamado a la planeación responsable del territorio. La gente nos dice: organicemos el espacio público, respetemos los andenes, proyectemos a Montelíbano hacia el futuro. Y eso estamos haciendo. No estamos otorgando licencias de construcción a diestra y siniestra, aseguró.
Vergara invitó a las próximas administraciones a dar continuidad a los planes actuales: Quiero aprovechar este espacio para decirles a los alcaldes que vienen que los planes de desarrollo que nosotros formulamos se tengan en cuenta, y no se dejen cosas inconclusas. Si seguimos proyectando bien las urbanizaciones, Montelíbano crecerá ordenado y sostenible, expresó.
El funcionario destacó el barrio Camino Correcto como ejemplo de desarrollo planificado. Es uno de los barrios mejor diseñados del municipio, con vías reglamentarias, zonas de cesión y viviendas bien estructuradas. Si crecemos así, el desarrollo será organizado, afirmó. También abordó la problemática de las invasiones en zonas de riesgo, subrayando la responsabilidad de la administración en la prevención de desastres: El crecimiento desordenado se da por las invasiones. La ley ampara a los entes territoriales para retirarlas, sobre todo por riesgo. Es responsabilidad del municipio evitar tragedias, explicó.
Finalmente, el secretario resaltó el esfuerzo del equipo de gobierno por trabajar de la mano con la ciudadanía: Nosotros como secretarios no descansamos. Trabajamos 24/7, los fines de semana visitamos corregimientos, viajamos a Bogotá a gestionar recursos y recogemos las necesidades de la gente. Este es un gabinete estructurado con la capacidad para sacar adelante a Montelíbano, afirmó. Y concluyó destacando la importancia del diálogo y la gestión conjunta: En la diferencia también se construye.