Región. Fiscalía y DIJIN dan golpe simultáneo a red de lavado de activos: hallan 61 barras de oro y 30 mil dólares. En el marco de una ofensiva nacional contra las estructuras financieras del crimen organizado, la Fiscalía General de la Nación y la DIJIN de la Policía Nacional realizaron un operativo que permitió el hallazgo de 61 barras de oro y 30 mil dólares en efectivo dentro de un inmueble ubicado en el conjunto cerrado Sierra Nevada, en Cúcuta, el norte del país.
El procedimiento se llevó a cabo durante una diligencia de extinción de dominio, dentro de la cual los investigadores aplicaron medidas cautelares sobre bienes presuntamente vinculados con operaciones de enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Según el reporte oficial, al solicitar la documentación que acreditara la procedencia legal del dinero y el metal precioso, ninguno de los ocupantes del inmueble logró justificar su origen, por lo que el oro y el dinero fueron decomisados y una persona resultó capturada.
Las primeras indagaciones señalan que el caso estaría relacionado con una investigación en curso que compromete a varios particulares por su presunta participación en una red de corrupción y manipulación de contratos públicos en distintas entidades gubernamentales. Una red de lavado con alcance nacional e internacional. Este hallazgo se da en el contexto del despliegue del Modelo Único de Investigación Financiera (MUIF), una herramienta implementada por la Fiscalía para desmantelar las estructuras de lavado de activos en el país.
En aplicación del modelo, la Fiscalía y la DIJIN descubrieron una presunta estructura de lavado de activos del autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN), frente Domingo Laín, que habría blanqueado recursos. "Las evidencias dan cuenta de que esta red promovió operaciones en masa por corresponsales bancarios en Arauquita y Bogotá. De esta manera, transfirió 685.000 millones de pesos a diferentes lugares del país ocultando su origen ilícito. Gran parte de los abonos identificados en el curso de la investigación presuntamente fueron realizados por ciudadanos venezolanos y superaron en valor los topes establecidos por las autoridades financieras.
De igual manera, se encontró que crearon cinco empresas fachada que reportaban actividades en los sectores de las telecomunicaciones, construcción, agropecuario y servicios aéreos, entre otros, para dar apariencia de legalidad a una suma estimada en 83.500 millones de pesos. Asimismo, la red creó cuatro compañías de papel para la emisión de facturas ficticias, que simulaban la comercialización de vehículos, la compra y venta de medicinas y la construcción de obras de ingeniería, las cuales sirvieron para dar tránsito a aproximadamente 2.770 millones de pesos.
"En los operativos realizados en el curso de la semana, la Fiscalía logró la incautación con fines de comiso de 59 lingotes de oro que superarían en valor los 32.000 millones de pesos, 563 millones de pesos en efectivo, 22.805 dólares y libros de contabilidad de múltiples empresas, entre otros elementos de interés para el desarrollo de las investigaciones", precisa la Fiscalía General de la Nación.
La Fiscalía Delegada para las Finanzas Criminales, junto a la Dirección de Lavado de Activos y Extinción de Dominio, confirmó la captura de ocho personas —seis en Colombia y dos en Argentina—, presuntamente responsables de articular el esquema de blanqueo. "De esta estructura de lavado de activos del ELN fueron capturadas ocho personas señaladas de diseñar un esquema de lavado de activos, a través del cual se habrían inyectado al sistema financiero colombiano y al sector real recursos provenientes del narcotráfico y otras rentas ilícitas". Fiscalía.
Los capturados enfrentan imputaciones por concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito de particulares y financiación del terrorismo. Extinción de dominio y cooperación internacional: "De manera simultánea, fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio impusieron medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro sobre 33 bienes urbanos y 10 rurales, 4 sociedades, 22 vehículos y 23 establecimientos de comercio, avaluados preliminarmente en 37.000 millones de pesos.
Las diligencias de ocupación y materialización de las medidas se realizaron en Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Amazonas". En los operativos participaron la Interpol, la Policía Nacional, el Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y agencias internacionales como la DEA de Estados Unidos, además del apoyo del sector financiero nacional.