Nacional. En la medida que avanzan las protestas en Colombia, crecen también las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas policiales. La ONG local Temblores ha documentado y denunciado la constante represión de las autoridades a las manifestaciones, principalmente pacíficas, en las que miles de ciudadanos han expresado su descontento hacia el Gobierno,
En lo que va del paro, las acciones policiales han dejado un balance de al menos 19 muertos, siendo Cali una de las ciudades más golpeadas por la represión que llevó al país a elevar su voz con un S.O.S que llevó al pronunciamiento de la Organización de Naciones Unidas ONU, quien condenó el "uso excesivo de la fuerza".
“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida", declaró desde Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El Paro que se ha tornado indefinido en rechazo a las propuestas del gobierno por la Reforma Tributaría y Reforma a la Salud entre otras cosas, también deja más de 940 casos de violencia policial, más de 90 víctimas de abuso de la fuerza, víctimas de agresión sexual, 672 detenciones arbitrarias y 12 víctimas de agresiones a los ojos.
Ante esto la portavoz de la ONU, agregó. "Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica. Resaltamos también que los agentes encargados de hacer cumplir la ley deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad a la hora de vigilar las manifestaciones".
La noche del lunes 03 de mayo, en Cali hasta los defensores de derechos humanos fueron amenazados, "defensores de derechos humanos también informaron que han sido acosados y amenazados. Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, hacemos un llamamiento a la calma”, Hurtado concluyó que "las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones graves".
También debemos mencionar que las cifras reportadas por la Defensoría del Pueblo, son menores a las de varias ONG. El ente contabiliza 16 muertos, así como 254 civiles y 457 policías heridos. Sin embargo, el reporte de la institución, encargada de velar por la defensa de los DD. HH. en el país, no fue publicado sino hasta este sexto día de protestas y no ofrece detalles sobre la identidad de las víctimas.
Ante estos hecho la Fundación Internacional de Derechos Humanos, ha dicho, “CONDENAMOS los abusos de autoridad, el uso excesivo de la fuerza y la violencia indiscriminada contra civiles desarmados que ejercen su derecho de protesta. EXIGIMOS al presidente Iván Duque que dé la orden de parar la represión policial contra su propia población”.
Por su parte, Peter Stan, portavoz de la Unión Europea, ha condenado los actos de violencia, “acompañamos la situación de cerca, y condenamos los actos de violencia, es realmente una prioridad contener la escalada de violencia y evitar el uso desproporcionado de la fuerza".
Es de recordar que, las manifestaciones iniciaron el pasado 28 de abril, con un llamado a la protesta pacífica que llevó a miles de personas a las calles de las principales ciudades del país. Varias de estas protestas desencadenaron en enfrentamientos con la Policía, que con frecuencia inició los altercados con disparos de gases lacrimógenos. También se han producido hechos de vandalismo y desmanes en ciudades como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá.
El ministro de Defensa, Diego Molano, descartó dar cifras de los fallecimientos ocurridos en las protestas, asegurando que esa era una labor de la Fiscalía General -que hasta el momento no se ha pronunciado- y dijo que la muerte de esas personas se debía a "la acción criminal de los vándalos", a la vez que responsabilizó de la violencia a "organizaciones criminales", que según el Gobierno son las causantes de los altercados.
"Colombia enfrenta una amenaza terrorista, organizaciones criminales están detrás de los actos violentos que empañan la protesta pacífica. Se trata de actos premeditados, organizados y financiados por grupos de disidencias de las FARC y el ELN", dijo Molano, quien también indicó que las autoridades han registrado 540 policías y 306 civiles heridos durante las protestas.