Nacional. Incertidumbre hay en padres de familia, estudiantes y docentes por el regreso presencial a las jornadas educativas en el marco de la pandemia del coronavirus. La mayoría de los establecimientos educativos en Colombia no cuentan con las garantías para un regreso a clases presenciales con todos los protocolos de bioseguridad para estudiantes, maestros, padre de familias y demás personal vinculado a los procesos académicos.
El ministerio ha dicho que la Directiva, “contiene las orientaciones que emite el Ministerio de Educación Nacional para que con la debida anticipación cada establecimiento educativo no oficial (privado) en coordinación con las autoridades sanitarias competentes, inicie la preparación y acciones requeridas para organizar un retorno gradual y progresivo de la prestación del servicio educativo en las aulas a partir del 1 de agosto, bajo un esquema de alternancia que combina el trabajo académico presencial y en casa bajo diferentes opciones para desarrollar las interacciones entre docentes y estudiantes”.
Pese a que se centra inicialmente en las instituciones privadas, haciendo claridad de un regreso gradual, lo cierto es que son muchos los padre de familias que temen por la salud de sus hijos, hablando de colegios privados que cuentan con mayores garantías para el desarrollo de jornadas escolares con protocolos de bioseguridad, no obstantes debemos decir que la mayoría de las instituciones, tanto públicas como privadas no cuenta con amplios espacios para guardar el distanciamiento que se debe cumplir en el protocolo para evitar un posible contagio.
En realidad, estamos preparados en Colombia para una reapertura gradual de regreso a clases, cuando desde el 26 de mayo la pandemia ha superado los mil contagios diarios y los expertos hablan que no hemos superado el pico de la enfermedad y menos una curva descendente que nos indique que la pandemia empieza a declinar en contagio y podemos ir desescalando el distanciamiento. El Microbiología, Salim Mattar ha dicho que. “Los colegios y las universidades son focos altos de transmisión, yo creo que este año no podrían entrar presencialmente, sería un problema, casi que una hecatombe epidemiológica”.
Aunque el experto Mattar, señala que “No estoy diciendo que hay que salir todos a la calle, sino que la modelación matemática ahora lo que está viendo Latinoamérica es que el ojo de huracán está sobre nosotros y que los casos se van a seguir aumentando a partir de junio.
“Yo dudo mucho que entre julio y agosto sea el máximo pico, yo diría que eso va a durar un poco más, ojalá me equivoque, pero para mí esto no va a parar antes de octubre a noviembre. Si el país continúa evitando eventos deportivos, eventos artísticos eso nos va ayudar”. Mattar
Esta semana Fecode ha iniciado plantones (guardando los protocolos) para rechazar algunas políticas del gobierno central, por su parte Ademacor, se ha sumado al llamado, El Presidente de Ademacor, Ermen Martínez Páez ha indicado que, si es necesario irán a desobediencia civil para rechazar el regreso a clases presencial, teniendo en cuenta que en Córdoba y el resto del país, no existen las garantías necesarias para evitar el contagio de los estudiantes y del gremio docente.
Por ahora el gobierno central sigue estudiando el tema, pero también es tiempo de analizar que desean los padres de familia en relación al tema de regreso presencial a las jornadas escolares, donde, dicho sea de paso, la conectividad y dispositivos, son tan escasos en zonas rurales, al igual el servicio de agua, baños y demás necesidades que brinden garantías intégreles para la educación en medio de la pandemia.